martes, 10 de diciembre de 2013

Descubren una cría de mamut y uno de los mayores conjuntos de rinoceronte lanudo de la Península


Ilustración de el rinoceronte lanudo. |
Hace unos 35.000 años, una cría de mamut de un año de edad y con una esperanza de vida de 60 años que caminaba por lo que hoy es Puertas de Vidiago (Asturias) se alejó de la manada y del cuidado vigilante de su madre y se arrimó a una zona peligrosa.
"Se trataba de una depresión del terreno, llamada dolina de colapso, que desembocaba en una de las innumerables cuevas del subsuelo del oriente asturiano", explica Diego Álvarez Lao, profesor del departamento de geología de la Universidad de Oviedo y coordinador de la excavación de Jou Puerta, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology'.
Al igual que los otros 33 animales que compartieron la suerte del pequeño mamut durante los 6.000 años en que se mantuvo abierto el agujero que comunicaba con la cueva, una vez que cayó dentro el animal fue incapaz de trepar por las paredes de la cavidad y salir al exterior, si es que aún seguía vivo tras el impacto.
"Gran parte de los restos que hemos recuperado corresponden a individuos juveniles, menos experimentados y desconocedores de los peligros del terreno, como es el caso de los dos rinocerontes lanudos de entre seis y siete años y un pequeño leopardo, aún con dientes de leche todos ellos", señala el paleontólogo.

Un rinoceronte hercúleo

Entre los restos de rinoceronte lanudo recuperados, Álvarez Lao destaca "un húmero de extraordinario tamaño y robustez que por sus dimensiones perteneció a uno de los mayores rinocerontes lanudos que se han documentado en el registro fósil de todo el mundo".
"El conjunto de rinoceronte lanudo hallado en Jou Puerta es uno de los más ricos de la Península"
Con 105 restos correspondientes a tres individuos (dos jóvenes y un adulto viejo), "el conjunto correspondiente a esta especie hallado en Jou Puerta ha resultado ser uno de los más ricos de la Península Ibérica" afirma Álvarez Lao. Concretamente, explica el paleontólogo, el equipo consiguió extraer una mandíbula inferior "muy bien conservada", restos de una extremidad anterior "muy completa", vértebras, una pelvis y otros restos "de casi todas las partes del cuerpo, además de numerosos dientes aislados".

El mayor ciervo de la historia natural

Pero los rinocerontes lanudos no fueron los únicos colosos ya extinguidos que corrieron la misma suerte. En el Jou Puerta también quedó atrapado un ejemplar del mayor ciervo que existió en la historia de la evolución: un megaloceros o ciervo gigante.
Se han recuperado restos de megaloceros, un cérvido con astas de metro ochenta
"Se trata de una especie poco frecuente en los yacimientos ibéricos, y de la que en Jou Puerta hemos podido recuperar fragmentos de un asta descomunal", destaca Álvarez Lao. De hecho, entre los extremos de ambas astas había una distancia (envergadura) de tres metros y medio, y cada asta medía en torno a un metro ochenta desde la base hasta su extremo. El propio cérvido medía más de dos metros sólo hasta la cruz (el "hombro" del animal).

Los herbívoros, una ventana al clima ancestral

La condición de trampa natural y posterior cobertura con lodo y piedras del yacimiento no sólo ha permitido que los huesos lleguen al presente en un excepcional estado de conservación, protegidos de la erosión y la acción fragmentadora de los carnívoros. Además, una trampa de estas características, explica Álvarez Lao, evita la selección presente en yacimientos resultado de la actividad de depredadores, tanto humanos como animales, que podían limitarse a cazar unas pocas especies en consonancia con sus preferencias alimenticias.
"Puesto que los animales caían por azar en el agujero, el yacimiento de Jou Puerta aporta una muestra bastante representativa de la fauna de herbívoros que poblaba el área cantábrica durante el tiempo en que estuvo abierta la cavidad, que coincide con algunos de los episodios más fríos de la última glaciación", señala el paleontólogo y profesor de la Universidad de Oviedo.
Respecto a la fauna carnívora, el hecho de que hayan aparecido restos de un solo ejemplar frente a 33 herbívoros se debe principalmente a que los primeros, con su mejor visión espacial, son poco propensos sufrir este tipo de accidentes, explica Álvarez Lao. No obstante, "los herbívoros nos aportan un mayor índice de información sobre el clima de aquel periodo, puesto que se especializan en un tipo de alimentación vegetal propia de un clima, mientras que los carnívoros son más adaptables", afirma el paleontólogo.

Vagina

Evelyn Ruman cuenta que desembarcó en el Vaticano sintiéndose una espía de la Guerra Fría. Se había impuesto una misión arriesgada, subversiva. Dentro de la bolsa donde llevaba su equipo fotográfico, tenía un frasquito con un líquido rojo y un tanto viscoso. Evelyn se agachó, abrió la tapa y vertió su contenido en el suelo. El fluido se esparció sobre la calzada, sobre las piedras. Sacó la cámara y comenzó a documentar su transgresión. Desenrolló una imagen de una mujer desnuda, de espaldas y la extendió sobre el suelo. El rojo fue inundando los interiores femeninos. Ningún guardia apareció para impedírselo, ningún turista la perturbó. Misión cumplida. Evelyn había chorreado sangre menstrual en el centro del poder católico.
-“¿Por qué quisiste hacer eso?”, le pregunté. “Porque la Iglesia Católica representa todo aquello que oprime a las mujeres desde hace siglos, haciendo de la vagina algo feo y de la sangre menstrual, una cosa asquerosa.”
Era enero de 2012 y Evelyn participaba en la Bienal Internacional de Arte de Roma. Durante dos años, almacenó su sangre menstrual en la nevera de su casa, en São Paulo, para realizar una exposición que llamó “Sangro, luego existo”. Su dos hijos, hoy con 23 y 18 años, bromeaban diciendo que era “la carnicería de mamá”. Haciendo ese recorrido artístico, Evelyn se preparaba para un momento doloroso para toda mujer: que le arrancasen el útero por un mioma. “Siempre me gustó mucho menstruar”, dice.
Cuando fue a Roma, Evelyn se dio cuenta de que su menstruación se atrasaba. Para consumar su objetivo, tuvo que pedir un poco de sangre a una feminista italiana, Sara Sacerdócio. Consiguió su misión con sangre prestada. La foto (al lado) es una de las 27 imágenes exhibidas en el EG2Lo (Oficina Galería 2Mires), en la ciudad histórica de Paraty, en el litoral fluminense, hasta el 6 de enero. Cinco de esas imágenes ilustran esta columna.
Evelyn trabaja desde 1988 con la autorrepresentación femenina. Presidiarias, enfermas mentales internadas en manicomios, presas, campesinas indígenas, niñas con síndrome de Down, seropositivas, mujeres maltratadas, viejas. Mujeres que la mayoría prefiere no ver. Nunca tuvo dificultad para exponer su trabajo, premiado y reconocido internacionalmente. Pero, cuando intentó exhibir su obra moldeada en sangre menstrual, se encontró con las puertas cerradas. Para mostrar el rostro de mujeres condenadas a la invisibilidad, no había problema. Para mostrar su cuerpo sangrando por la vagina, no había espacio. Tal vez porque, como se prefiere escondido y da verguenza, cambian las reglas del juego para la víctima. En vez de compasión, ahora daba miedo.
Evelyn se quedó sola. Incluso otras mujeres, amigas fotógrafas, liberales en todo lo demás, tacharon sus fotos como “asquerosas”. “Solo conseguí hacer la exposición porque abrí mi propia galería”, dice Evelyn. “Dan ganas de colocar una cámara para filmar la reacción de enojo de la gente, muchas de ellas mujeres, cuando ven las fotos y perciben que es sangre menstrual, sangre que salió de una vagina, la mía. ¿Si la sangre saliera de una polla, tendrían tanto asco?”
(Estoy presumiendo, claro, pero creo que parte de aquellos que leen este texto, a estas alturas ya soltaron algunos “!Qué asco!”. ¿Acerté? Al comentar con algunos amigos que pretendía escribir sobre el tema, la reacción fue: “¿Por qué?” “Por vuestras caras”, respondí.)
En este momento, la australiana Casey Jenkins realiza una performance a la que ha llamado “Casting Off My Womb” (en traducción libre, “Tricotando mi útero”). Cada mañana, pone un ovillo de lana clara en su vagina y tricota una bufanda. Al menstruar, el tricotado se va tiñendo de rojo sanguíneo y mojado. (vídeo aquí). El objetivo de la obra, conforme declaró a la prensa, es hacer la vagina de la mujer “menos chocante o amenazadora”. Casey quería mostrar que “la vagina no muerde” al ligarla con un acto acogedor y “calentito”, identificado con las clásicas abuelitas, como el acto de tejer una manta. La bufanda uterina que envuelve sensualmente la vagina de Casey, acaricia sus grandes y pequeños labios y hace cosquillas en su clítoris estará concluido en 28 días.

El lugar más frío de la Tierra está en la Antártida y ha registrado 93,2 bajo cero


Los lugares permanentemente habitados más fríos de la Tierra, fuera de la Antártida, están en el noreste de Siberia, en las poblaciones de Verkhoyansk y Oimekon, donde los termómetros bajaron hasta 67,8 grados bajo cero en 1892 y 1933, respectivamente. Pero hay lugares más fríos aún en el planeta. En el continente blanco se ha batido el récord absoluto de baja temperatura registrada: 93,2 grados centígrados bajo cero, el 10 de agosto de 2010. Son los resultados de los análisis de los mapas de temperaturas de la Tierra más detallados que se han obtenido hasta ahora y que se basan en los datos de 32 años tomados desde satélites. El equipo de investigación ha presentado el trabajo en la reunión de la Unión Geofísica Americana que se celebra esta semana en San Francisco (EE UU).
Los puntos más fríos del planeta se han localizado cerca de una cresta entre las cimas de hielo Argus y Fuji, en la plataforma antártica oriental. Los 93,2 bajo cero del 10 de agosto de 2010 desplazan el récord de frío anterior, registrado en la estación científica rusa Vostok, en Antártida oriental, con 89,2 bajo cero medido en 1983. “Sospechábamos que esta cresta antártica podía ser extremadamente fría, más que la base Vostok, porque está a más altura”, comenta Ted Scambos, uno de los responsables del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve en Boulder, y miembro del equipo que ha hecho este nuevo estudio.
La investigación acerca de la mínima temperatura alcanzada en la Tierra comenzó arrancó con el estudio de grandes dunas de nieve, esculpidas y pulidas por el viento en la plataforma antártica oriental, explica laNASA. Cuando los científicos las observaron de cerca, notaron fracturas en la superficie de la nieve entre las dunas, posiblemente formadas cuando las temperaturas invernales bajan tanto que la capa superficial de nieve se encoge. Entonces empezaron a buscar los registros de temperaturas en los lugares más fríos de la Tierra tomados con dos tipos de sensores embarcados en satélites: los espectroradiómetros Modis de los satélites Terra y Aqua, de la NASA, y el radiómetro de alta resolución AVHRR embarcado en varios artefactos espaciales de laNOAA (Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera).
Con estos sensores, Scampos detectó, en la plataforma antártica oriental, temperaturas extremadamente frías en una franja de mil kilómetros de una cresta, a gran altura, entre las cimas Argus y Fuji, y temperaturas aún más bajas en puntos de la cresta a menor altura. Con el sensor térmico infrarrojo de alta resolución que lleva el satéliteLandsat 8, los investigadores identificaron las oquedades extrafrías y compararon los datos con los mapas topográficos de la zona para intentar desvelar la razón, continúa la NASA en un comunicado.
Las temperaturas, de por sí muy frías, caen rápidamente cuando el cielo está despejado y, si esta situación persiste unos cuantos días, el suelo se enfría más aun radiando su calor remanente al espacio. Esto genera una capa de aire superfrío sobre la superficie de la nieve y el hielo que es más densa que el aire relativamente más templado que tiene encima, de manera que se desliza hacia abajo por las laderas de las elevaciones de la plataforma antártica y, al entrar en las oquedades en el hielo, la temperatura baja más aún, señalan los investigadores.
“Al permanecer el aire quieto durante largos períodos de tiempo, al tiempo que se sigue radiando más calor al espacio, se alcanzan las temperaturas más bajas que hemos encontrado”, señala Scambos. “Creíamos que íbamos a encontrar un punto mágico extremadamente frío, pero hemos descubierto una gran franja antártica, a gran altura, extremadamente fría, donde se alcanzan estas temperaturas mínimas de récord”.

El ADN más antiguo está en Atapuerca

Los fósiles de Atapuerca vuelven a pulverizar las fronteras de la ciencia. Y esta vez de la mano de las más avanzadas técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de Atapuerca y los máximos expertos mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio), y obtener la secuencia casi completa de sus genes.
Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con los genomas de humanos modernos, neandertales, chimpancés y bononos, han descubierto que los individuos de la sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante es el resultado que los investigadores plantean cuatro hipótesis para explicar esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la sima y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este eurasiático.
Fuente: Nature. / EL PAÍS
Este logro supone retrasar la más antigua secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature, en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en animales, en concreto, de un caballo de hace 700.000 años, conservado en permafrost en Canadá.
Descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca
“Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”, señala Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y responsable de las excavaciones de la Sima de los Huesos. “Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma. Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ignacio Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los científicos de Atapuerca lo sintetiza: “Con esta investigación unimos la grandiosa colección de fósiles de la sima, la mejor del mundo de la paleontología, con el equipo de Svante Pääbo, el mejor del mundo en ADN antiguo”.
Una investigación de este tipo se va fraguando poco a poco, avanzando con mucha cautela cuando lo que uno tiene entre manos son unos valiosísimos y frágiles fósiles de hace 400.000 años. Los investigadores primero probaron con hueso de oso, cuyos fósiles aparecen mezclados en la Sima de los Huesos con los de los homínidos. Y la clave ha estado en aplicar una nueva técnica de secuenciación del ADN desarrollada por Matthias Meyer en el prestigioso laboratorio de Pääbo, que ha logrado hacer, entre otros, el genoma del neandertal y de los individuos de Denisova. El éxito con el oso, dado a conocer este mismo año en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, ya apuntaba claramente cuál sería el siguiente paso: los humanos de la sima. Pero es mucho más difícil hacer la secuencia genética de los humanos, recalca Martínez, porque es mayor el riesgo de contaminación con ADN actual. Tomaron varias muestras de un fémur de la sima, en total 1,98 gramos, haciendo unas microscópicas perforaciones en el fósil, explican los investigadores en Nature. Y después, una vez obtenido el ADN mitocondrial, aplicaron la avanzada técnica puesta a punto por Meyer que permite obtener buenos resultados con ADN antiguo deteriorado.
Los científicos, desconcertados, barajan cuatro hipótesis
El equipo de Arsuaga ha desenterrado hasta ahora más de 6.500 fósiles en la sima, pertenecientes al menos a 28 individuos, con todas las piezas esqueléticas representadas, de distintas edades y de ambos sexos. Es una colección única, que permite, señala Martínez, aplicar a su estudio las técnicas más refinadas, ahora y en el futuro.
En el desconcierto del triunfo con el ADN, los investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema es que los humanos de la Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz, muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes, las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos.
Así, se han considerado durante años como antepasados de los neandertales, esa población típica europea que desapareció hace unos 30.000 años, sin que se haya encontrado una explicación definitiva y contundente de ese callejón sin salida evolutivo cuando la especie humana actual dominó el continente.
Femur de hominido de hace 400.000 años de la Sima de los huesos (Atapuerca). /JAVIER TRUEBA (SCIENTIFIC FILMS)
Sin embargo, la secuencia del ADN mitocondrial indica que el humano de la sima “está muy relacionado con el linaje del genoma de los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales en el este Eurasiático”, escriben los investigadores. Y aquí lanzan las cuatro hipótesis para explicar esta extraña relación tan aparentemente lejana en el espacio (de Europa Occidental al sur de Siberia) y en el tiempo (los escasos restos denisovanos recuperados tienen unos 40.000 años, frente a los 400.000 de la sima).
La primera idea es que los ancestros de los humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los neandertales.
El segundo escenario considera que los de la sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó de alguna manera con su ADN mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en especies no neandertales. Parece difícil.
La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos. La cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros… entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a 400.000 años.
Las respuestas deben de llegar de la mano de más investigación. En el frente genético los siguientes pasos a dar están claros: los investigadores quieren analizar más ADN mitocondrial para estudiar su variabilidad en diferentes individuos e intentar dar el salto al ADN del núcleo de la célula, mucho más escaso en los fósiles. Y, por qué no, atreverse con otros fósiles. “Aunque la conservación del ADN de hace tanto tiempo puede estar favorecida por las condiciones de conservación únicas de la Sima de los Huesos, estos resultados muestran que las técnicas de secuenciación de ADN antiguo se han hecho ya suficientemente sensibles como para hacer futuras investigaciones de ADN remanente en yacimientos en los que se encuentran homínidos del pleistoceno medio”, concluyen Meyer y sus colegas.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Las piedras que se mueven solas


Las cataratas de sangre

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»
Las Cataratas de Sangre, situada en el glaciar Taylor, en los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida, se tiñen de un intenso color rojo muy parecido al de la sangre cada vez que manan agua salada. Los primeros exploradores atribuyeron el tono a las algas rojas, pero los análisis han demostrado que el fenómeno se debe a la acumulación de óxido de hierro en las sales del agua del glaciar.
Una de las teorías sobre su origen explica que bajo el hielo del glaciar han permanecido aislados desde hace más de cinco millones de años unos ultraresistentes microorganismos capaces de vivir en un entorno sin luz, casi sin oxígeno y con una altísima salinidad, que metabolizan el azufre y el hierro. El color del agua se debe a su contenido en hierro, que se oxida al contacto con el oxígeno, provocando la cascada de sangre.

Las llamas que nunca mueren

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»
Los científicos conocen la existencia de varios centenares de «llamas eternas» por todo el mundo. Se alimentan de hidrocarburos que proceden de las profundidades de la Tierra y pueden brillar durante tiempos inmensamente largos, sin apagarse jamás. Durante el pasado año, una espectacular llama en el neoyorquino condado de Erie, detrás de una cascada en el Chestnut Ridge Park, llamó la atención de investigadores de la Indiana University Bloomington, que lograron aclarar su origen. Según explican, en algunas ocasiones lasfiltraciones de gas natural son lo suficientemente abundantes y duraderas como para producir una llama que arde eternamente, como la estudiada al oeste de Nueva York. El gas del Chestnut Ridge Park tiene su origen en una formación rocosa del Devónico Superior (entre hace 385 y 359 millones de años) que se encuentra a unos 400 metros de profundidad.
Los investigadores también estudiaron una gran «llama eterna» en el Cook Forest State Park, al noroeste de Pennsylvania, pero determinaron que esa llama en concreto que arde continuamente en el fondo de un pozo, no se debe a una filtración natural de gas, sino a la fuga de una tubería abandonada.
Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»
Es uno de los misterios naturales más famosos y más extraños. En Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, una larga extensión de lodos en California (EE.UU.), las piedras de distintos tamaños, algunas tan grandes como un ser humano, se mueven solas. Nadie ha visto realmente cómo se mueven, pero las rocas dejan un rastro de movimiento, como si hubieran reptado por el suelo hacia cualquier parte, sin patrón alguno. Esto ha suscitado las explicaciones más disparatadas, desde poderosos campos de energía a intervenciones alienígenas.
Ralph Lorenz, científico planetario de la Universidad de Johns Hopkins, que ha trabajado en una red de estaciones meteorológicas para la NASA en el lugar, cree que es el hielo lo que hace que las piedras se muevan. Tras llevar a cabo un experimento con un simple tupper, una piedra y un frigorífico, Lorenz llegó a la conclusión de que alrededor de las rocas se forma una capa de hielo flotante con una especie de quilla que cava un sendero en el barro. En ese escenario, el hielo no produce ninguna fricción en el agua, por lo que las piedras son capaces de deslizarse con solo una ligera brisa.

El extraño «zumbido» que sale de la Tierra

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»
ARCHIVO
El choque de enormes olas puede formar parte del «zumbido» de la Tierra
Un murmullo de frecuencias justo por debajo de lo que el oído humano puede captar ha podido ser grabado por todo el mundo. Es el «zumbido de la Tierra», posiblemente provocado por todos los factores que bombardean su superficie, como los cambios en la presión atmosférica, las olas del océano, la lluvia, el viento y la actividad humana. Estas fuerzas generan ondas sísmicas que se unen en un coro global, según una investigación de la Universidad de Grenoble en Francia publicada en la revista Science, que señala que este fenómeno puede proporcionar información útil para averiguar cómo es la geología del manto terrestre de 400 a 600 km de profundidad.
habitantes de Woodland, un pequeño pueblo en el condado británico de Durham, se quejaban en la prensa de no poder conciliar el sueño durante dos meses por culpa de un extraño ruido, parecido al motor de un coche en la lejanía, que parecía salir de todas partes. El fenómeno se ha repetido antes y después en distintos puntos del planeta (Nueva Zelanda, Bristol, Auckland, Zurich, Taos) sin que haya sido aclarado. «Está en el aire, como un ruido de fondo que vibra a través de los muros de la casa», se quejaban los extrañados vecinos de Woodland. Este «zumbido» no es audible, pero hace un par de años los
En el pasado, los científicos han atribuido estos casos a una extrañapatología colectiva que afecta a un músculo que endurece el tímpano, pero otros creen que se tratan de sonidos de tipo geológico, provocados por los movimientos tectónicos o por los desplazamientos del magma que hay bajo la corteza terrestre. Quizás el zumbido de baja frecuencia de la Tierra aumente su intensidad en ocasiones, pero esto es algo que no ha sido probado

CINCO FENÓMENOS NATURALES DIGNOS DE UN " EXPEDIENTE X "

La cueva de Superman existe y está en México

Cinco fenómenos naturales dignos de un «expediente X»
Se la ha comparado muchas veces con la cueva que aparece en laspelículas de Superman y, ciertamente, no hay ningún otro lugar del mundo que se le parezca más. La cueva de los cristales gigantes, a 300 metros de profundidad en la mina de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, es un lugar increíble que parece sacado de otro planeta. Su brillante paisaje está formado por bloques de selenita pura que conforman los cristales más gigantescos del mundo, de hasta doce metros de longitud y uno de anchura. A pesar de su belleza, es un infierno. Con más de 50 grados de temperatura y un 98% de humedad, un ser humano solo soporta unos minutos en su interior antes de acabar deshidratado. Investigadores españoles que se han adentrado en la cavidad creen que esos cristales crecieron muy lentamente y pueden tener incluso un millón de años.

martes, 19 de noviembre de 2013

Cuando el sexo duele y arde


Ilustración de SANTIAGO SEQUEIROS




Una de las disfunciones sexuales más frecuentes en la actualidad es la dispareunia, o lo que es lo mismo, coito dificultoso o mal coito. Según los expertos, su promedio de aparición es de cerca del 30% y, por regla general, su causa suele ser de tipo orgánica. Pero hay otros factores que pueden propiciar su aparición. Uno de ellos es el síndrome de vestibulitis vulvar.
"El síndrome de vestibulitis vulvar (SVV) es la causa más común de dispareunia en mujeres en edad reproductiva. Consiste en dolor a nivel vestibular de causa desconocida y que puede afectar de forma importante a la salud psicológica y sexual de la mujer, principalmente en las relaciones sexuales. Esto puede ser causa de ansiedad, depresión, disminución de la libido, disfunción orgásmica y problemas de pareja", explica a EL MUNDO Alejandro Rodríguez, responsable de la Unidad de Ginecología-Estética del equipo Gine4 de HM Hospitales.

Molestias, dolor y ardor

Para diagnosticar vestibulitis vulvar, añade por su parte la doctora Margarita Benedicto, ginecóloga del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), tiene que existir dolor intenso al toque vestibular, flacidez a la presión localizada en el vestíbulo y enrojecimiento o eritema vestibular. "Pero, en nuestro centro -añade- rara vez o nunca realizamos este diagnóstico clínico debido a las dificultades para definir este síndrome y las dudas sobre su real existencia".
Pero este síndrome no es una patología aislada, sino que está clasificado como un subgrupo dentro del cuadro clínico de lavulvodinia, una afección que alcanza el 10-15% de las pacientes que acuden a las consultas de Ginecología general, y cuyas principales características son: molestias, dolor y, sobre todo, ardor. Sin embargo, en nuestra sociedad, poco o muy poco se sabe de ella. Además, "se piensa que está infradiagnosticada", puntualiza el experto.
La vulvodinia, también conocida como dolor vulvar crónico, informa Rodríguez, se define como ardor, molestias o dolor a nivel vulvar, sin relación con una alteración específica, y con aspecto normal de la vulva en la mayoría de las ocasiones. "La afectación puede ser generalizada en toda la vulva, o bien localizada, afectando sólo a una parte de esta", puntualiza.

Estudio y revisión

El último número de la revista científica The Journal Sexual of Medicine publica un estudio, elaborado por investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Monteral (EEUU), que hace una revisión de esta afección y en concreto del SVV, por ser una de las mayores causas de dolor en las relaciones sexuales, provocando de este modo problemas y malestar en las relaciones de pareja. "Es muy importante examinar los factores interpersonales, tanto de las mujeres como también de sus parejas en todos los diseños de estudio", aseguran sus autores.
Por su parte, la docta Benedicto opina que, a pesar de lo que afirman los autores del artículo, "la vulvodinia sin causa aparente, aunque presente los criterios de la vestibulitis vulvar, es un trastorno de muy probable origen psicosomático. Es muy difícil descartar un origen psicógeno de los síntomas si no se realizan estudios de psicología profunda, lo cual está ausente de la mayoría de los artículos que hablan de este síndrome. Por otra parte, en la sanidad pública española es imposible contar con psicólogos clínicos y/o sexólogos para estudiar y en su caso tratar este tipo de casos".
Según explica Javier Molina, psicólogo especialista en sexología del equipo Gine4 de HM Hospitales, a nivel psicológico estas afecciones significan incomprensión de la sintomatología, búsqueda frustrante de soluciones ante reacciones físicas desconocidas, ansiedad en las relaciones sexuales, distanciamiento de su propia sexualidad y a veces de su pareja, reducción de la frecuencia y calidad de las relaciones: "El placer se convierte en miedo por los síntomas que pueden presentarse", afirma. También, pueden suponer desorientación y normalmente encadenamiento de disfunciones sexuales secundarias.
Por eso, en la mayoría de las ocasiones, es fundamental contar con apoyo y consejo a nivel psicológico. A pesar de que la etiología es desconocida, a nivel clínico se le atribuye, según informa Rodríguez, un origen multifactorial que podría venir determinado por factores infecciosos, inmunológicos, genéticos, hormonales, neurológicos, inflamatorios o metabólicos. Por otro lado, y a nivel psicológico, "se especula que los factores que pueden crear, y en parte mantener, el problema son una educación no normalizada de la sexualidad, fobias, miedos ante un dolor indeterminado o el rechazo ante las relaciones sexuales, sea cual fuere la causa", expone Molina.
De este modo, asegura que se ha observado un patrón psicológico similar de paciente que sufre de vaginismo y también de dispareunia por causa psicológica, al perfil de paciente con vulvodimia. "Eso nos ha llevado a la creencia de que un posicionamiento disfuncional ante el sexo puede generar y/o mantener trastornos sexuales diversos".

Apoyo y consejos sexual

Es fundamental, agrega Rodríguez, que las mujeres conozcan la existencia de esta patología y sus síntomas para que así consulten a su ginecólogo, ya que no se trata de una patología infrecuente. Además, "es importante saber que con bastante frecuencia se asocia a la dispareunia y, a veces, éste puede ser el único síntoma".
Por otro lado, para su diagnóstico, afirma el experto, en la mayoría de las ocasiones es suficiente con una correcta anamnesis y una minuciosa exploración física que descarte otras causas de dolor crónico y que permita orientar el tratamiento que suele ser farmacológico o con medidas físicas y rehabilitación, quedando la cirugía relegada a casos resistentes o muy concretos. "En muchas situaciones precisa de apoyo psicológico, consejo sexual y terapia de pareja", mantiene.
Del mismo modo, la doctora Benedicto aconseja que "si una paciente presenta dolor vulvar, debería acudir al ginecólogo para descartar cualquier enfermedad de las que están claramente definidas". Una vez descartadas, la experta recomienda ponerse en manos de un buen psicólogo o sexólogo
Así, concluye por su parte Molina, "se apuesta porque las mujeres y parejas busquen un entorno de intervención multidisciplinar y que no se den por vencidas aunque ya crean que lo han intentado todo. Que exploren y mejoren su sexualidad más allá de la mera genitalidad, que hagan por percibir el problema como temporal, y que no descuiden la relación de pareja. La vulvodinia no ha de posicionarse en el centro de una relación".

Describen el primer caso de gripe aviar H6N1 en humanos


El virus está ampliamente extendido en aves domésticas y salvajes.


Siempre que un virus de origen animal da el salto a humanos es motivo de preocupación en la comunidad científica, porque es difícil predecir cómo se va a comportar en una especie nueva para él. En Taiwán hace décadas que hay virus de la gripe, como H6N1, que circulan de manera endémica en las aves; pero es la primera vez que este microbio se detecta en humanos.
La afectada es una joven de 20 años, empleada de una tienda de productos 'delicatessen' en Taipei, tal y como confirmó en su momento la OMS y describen ahora sus médicos en una artículo que publican en la revista 'The Lancet Respiratory Medicine'. El suyo es, como aseguran los especialistas, el primer caso descrito en humanos de este virus de gripe aviar.
El hallazgo no tiene ninguna implicación inmediata, más que la constatación de que este patógeno ha sido capaz de dar el salto de una especie a otra, adaptando lo suficiente su genoma para poder replicarse en el tracto respiratorio humano. De hecho, como resalta en un editorial Marion Koomans, del Instituto de Salu Pública de Holanda, la ciencia sigue siendo incapaz de saber cuáles de estos virus animales que pasan a humanos podrían iniciar una pandemia, aunque, desde luego, todas las pandemias víricas del último siglo están causadas por virus de origen animal.
En el caso de Taiwán, Feng-Yee Chang y su equipo de los Centros de Control de las Enfermedades de Taiwán, reconocen que de momento se desconoce cómo se puede infectar la mujer, puesto que no había viajado fuera de Taiwán en los tres meses previos, ni había tenido contacto con aves domésticas o salvajes recientemente.Ninguna de las casi 40 personas de su entorno que fueron analizadas dio positivo en los análisis para el nuevo virus.
H6N1 es un virus aviar, que causa pocos síntomas en las aves infectadas (es poco patógeno), pero que circula ampliamente en esta especie en varios países, incluido Taiwán. "Nuestros análisis sugieren que existe un grupo de virus H6N1 con un marcador de adaptación a humanos que está circulando libremente en pollos en Taiwán", reconocen en su artículo. "A medida que estos virus evolucionan y acumulan cambios genéticos, aumenta la probabilidad de que supongan un riesgo para la salud humana. Habrá que llevar a cabo más investigaciones para clarificar la amenaza potencial que suponen estos virus", concluyen.
La mujer afectada por esta gripe aviar ingresó en el hospital el 8 de mayo de 2013, tres días después de empezar a tener dificultades respiratorias. Fue tratada con antivirales (oseltamivir) por una neumonía leve y su estado mejoró a los pocos días; el 11 de mayor recibió el alta. De momento, todo indica que no hay ninguna evidencia de que se haya producido contagio entre humanos.

¿Por qué me duele el testículo?

Patologías frecuentes

Las patologías testiculares más frecuentes son traumatismos, inflamaciones, tumores, varicoceles (varices), o acúmulo de líquido (hidrocele). En el caso de los traumatismos, mantiene Hernández, el 50% se produce practicando deportes y el 9% en accidentes de motos o coches.
En los varicoceles, añade la doctora Bueno, la incidencia global se sitúa en torno al 15 % de la población general, y de éstos, entre el 20 % y el 40% presentan infertilidad clínica. "Más del 90% de los varicoceles son del lado izquierdo, entre el 5% y el 8% son bilaterales y menos del 5% son del lado derecho", mantiene. Se clasifica en tres o cuatro grados en función de su intensidad: con los varicoceles leves se mantiene una actitud conservadora y en los de mayor grado, se valora un tratamiento quirúrgico.
Por su parte, el cáncer de testículo representa entre el 1% y el 1,5% de las neoplasias masculinas y el 5% de los tumores urológicos, en general, con tres-seis nuevos casos por 100.000 varones/año en el mundo occidental. El tipo histológico varía, aunque existe un predominio claro (90-95%) de los tumores de células germinales. "La incidencia máxima se da en el tercer decenio de la vida en caso de los tumores no seminomatosos y en el cuarto decenio, en el caso del seminoma puro", explica.
Los antecedentes de criptorquidia, síndrome de Klinefelter, antecedentes familiares de tumores testiculares en familiares de primer grado son algunos de los factores de riesgo epidemiológicos, pero con el tratamiento adecuado, según señala la experta, presentan altas tasas de curación. "Lo fundamental es realizar un diagnóstico precoz preciso basado en una adecuada anamnesis, exploración física, ecografía testicular, analítica con marcadores tumorales específicos y estudio de extensión", subraya.

¿Qué hacer ante el dolor?

Dependiendo de la patología los síntomas son distintos. Los varicoceles, explica el doctor Hernández, pueden producir molestias pero sin causar un dolor agudo. La inflamación aguda (orquitis u epididimitis) se acompaña de aumento de tamaño, dolor intenso y, en ocasiones fiebre. Y por su parte, el cáncer de testículo no genera dolor y se sospecha por aumento del tamaño testicular y endurecimiento de la zona afectada.
Pero, ¿qué hacer entonces cuando surja un dolor fuerte o algún síntoma raro? Un dolor testicular brusco e intenso, explica el experto, puede deberse a un cuadro inflamatorio /infeccioso (orquitis o epididimitis) o a una torsión aguda del testículo. Por ello, ante un cuadro de ese tipo, "si no cede en poco tiempo, se debe acudir a un hospital de urgencias para que se diagnostique correctamente", recomienda.
De este modo, una torsión testicular ha de ser diagnosticada y solucionada en las primeras seis horas ya que, de lo contrario, asegura el doctor, se corre el riesgo de perder el testículo, dado que deja de llegar sangre a este órgano y con el paso del tiempo las lesiones se convierten en irreversibles.
"En todos los casos es imprescindible acudir a un especialista para que estudie si esas molestias, ese cambio de tamaño o de consistencia, tienen o no importancia. Es importante aprender si esa valoración ha de hacerse de forma urgente o no", advierte. Esto es:ante la aparición de algún nódulo duro, no doloroso, la valoración ha de ser preferente, en pocos días, por la posibilidad de la existencia de un tumor. También, todos los traumatismos testiculares han de valorarse de forma urgente y, como se ha nombrado anteriormente, evaluar si hay una posible torsión testicular.
En cambio, cuando aparecen molestias poco importantes, más o menos repetidas, aumento de volumen sin dolor y sin incremento claro de la consistencia, "la valoración por el especialista puede demorarse", concluye el experto.

¿Por qué me duele el testículo?

  • Traumatismos, inflamaciones o varicoceles, los problemas más frecuentes

  • El 50% de los traumatismos ocurre practicando deporte

  • Una tensión testicular se debe tratar en las seis primeras horas

  • Que los dos estén a distinto nivel no supone ninguna anomalía

Varios hombres desnudos se tapan sus genitales con cartulinas en un...



El que un testículo esté colocado un poco más bajo que sucompañero no supone ninguna anomalía como a veces se puede llegar a pensar ni tampoco supone ningún problema de salud, salvo excepciones, que el tamaño entre ambos sea diferente.
"Los testículos se forman en el feto dentro del abdomen y descienden paulatinamente hasta colocarse en el escroto. Uno de los dos puede descender algo más y, siempre que ambos estén en la bolsa escrotal, no supone ninguna patología", explica a EL MUNDO el doctor Carlos Hernández, Jefe de Servicio de Urología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Por el contrario, añade, hay veces que uno o los dos testículos no llegan a alcanzar el escroto (criptorquidia) y es entonces cuando hay que conseguir su descenso. En estos casos, la mayor parte de las veces esa bajada se logra mediante una intervención quirúrgica, sobre todo si es después de los dos años de vida.
Respecto al tamaño, no es una duda frecuente en las consultas de Urología, señala este especialista, salvo en casos donde hay claramente una importante disminución o aumento del volumen testicular. "En varones jóvenes, donde es más frecuente el cáncer de testículo, existen consultas en relación con este tema cuando perciben alguna molestia o creen haber notado algún cambio o nódulos a dicho nivel", indica.
Por su parte, la doctora Carolina Bueno Bravo, uróloga del Hospital Quirón de Madrid, aludiendo a su experiencia profesional, agrega que en general los hombres no se preocupan en exceso por el tamaño y apariencia de sus testículos, pero sí es cierto que este hecho varía mucho con la edad. "Los pacientes más jóvenes tienden a preocuparse más por ello, pero no los de mayor edad", asegura.